A-Legislación de aguas en España
10-VALORACIÓN FINAL
Con las anteriores páginas queda resumido, en la medida de lo posible dadas las lógicas limitaciones de espacio, lo esencial del derecho español de aguas. En las otras dos unidades didácticas que acompañan a ésta se completa lo aquí indicado mediante la referencia a la aplicación de este derecho en una de ellas (en relación a las obras hidráulicas, sobre todo) y a las variadas cuestiones sobre calidad de las aguas (caudales ecológicos, espacios naturales etc…) en la otra.
Como se habrá podido apreciar se trata de un derecho que bebe en las fuentes propias de su larga evolución histórica y que en los últimos años se orienta por las prescripciones que indica el derecho europeo de aguas, lo que lleva consigo, por cierto e indirectamente, una cierta homogeneización de los derechos de los 27 Estados de la UE, sobre todo en lo relativo a las cuestiones ambientales vinculadas a la gestión del agua.
Este derecho de aguas deberá evolucionar necesariamente según las exigencias que implica el desarrollo económico, tecnológico y social, por supuesto, pero también y sobre todo en relación a los retos ambientales y territoriales que el cambio climático de origen antropogénico plantea. Es en este terreno en el que son advertibles en nuestro país, además de la intensificación de fenómenos hidrológicos extremos como las sequías y las inundaciones que, como se ha visto en la realidad, pueden seguirse entre ellas prácticamente sin solución de continuidad, una reducción global de las precipitaciones lo que plantea una reducción necesaria de la intensidad de los aprovechamientos (con la revisión de las correspondientes concesiones, en su caso y si es necesario) sobre la que deberán sacarse consecuencias en las próximas decenas de años. Ello sin duda alguna, obligará a replantear cuestiones del régimen concesional y del régimen económico-financiero, por fijarnos ahora solo en dos sectores en los que las necesidades de adecuación parecen más apremiantes en esta situación cambiante. Precisamente la planificación hidrológica comienza a hacerse eco de esas necesidades de adecuación causadas por la reducción previsible (y ya presente) de precipitaciones, que se hace más acuciante en algunas cuencas hidrográficas (Júcar, Segura) que en otras (Cantábrico, Duero, Ebro). La Ley 7/2021 de Cambio climático y Transición Energética ya recoge en su art. 19 la necesidad de adecuaciones en ese terreno.
Tanto la última normativa europea como las políticas públicas puestas en marcha en nuestro país inciden en el carácter esencial de la tecnología como palanca para el cambio. Es necesario que las Administraciones Públicas cuenten con más información sobre el estado de los recursos en tiempo real, de manera que sean capaces de tomar decisiones basadas en estos datos.
En este ámbito resulta de especial interés destacar que el Consejo de Ministros del Gobierno de España aprobó el 22 de marzo de 2022 el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de Digitalización del Ciclo del Agua para modernizar el sector y avanzar hacia una gestión más eficiente y sostenible.
Con este proyecto se pretende impulsar el uso de las nuevas tecnologías de la información en el ciclo integral del agua para mejorar su gobernanza y transparencia, aumentar su eficiencia, reducir las pérdidas en las redes de suministro y avanzar en el cumplimiento de los objetivos ambientales marcados por la planificación hidrológica y las normativas internacionales.
Es previsible y también deseable una próxima revisión del TRLA. Por los motivos que se han indicado y también por la necesidad de dotar de coherencia a un texto que desde 2001 ha sido modificado en numerosas ocasiones y al que le vendría muy bien una cierta adecuación técnica para hacerlo en todas sus partes más coherente. Precisamente el MITECO ha desarrollado en los últimos años una labor de planteamiento de esas posibles reformas a través de lo que se ha venido en llamar “Libro Verde de la Gobernanza del Agua” (consultable en la página web del Ministerio), documento que ha seguido a un amplio proceso de participación y de aportación de opiniones y estudios diversos que también pueden consultarse allí. En dicho texto se pueden encontrar múltiples propuestas sobre las líneas evolutivas de ese derecho. Se concluye, por tanto, con la remisión a este documento que permitirá contrastar con lo que allí se dice el contenido de estas Unidades didácticas.